viernes, 22 de mayo de 2020

Gestión de nuestras Emociones


Existen unas competencias emocionales importantes a tener en cuenta y son las siguientes:

AUTOCONOCIMIENTO: conciencia de sí mismo o conocimiento de las propias emociones.

AUTORREGULACIÓN: control de las propias emociones.
MOTIVACIÓN: uso de nuestras preferencias más profundas para encaminarnos hacia nuestros objetivos.

EMPATÍA: conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

HABILIDADES SOCIALES: capacidad para desenvolverse eficazmente en su medio (compañeros, vecinos, amigos, entre otros)

Dichas competencias nos habitan y podemos fortalecerlas poco a poco a medida que maduramos e interactuamos con nuestro entorno, comprendiendo que a veces las cosas no salen como queremos y además de ello que muchas veces somos nosotros mismos los gestores de lo que nos ocurre.

Muchas veces creemos que al actuar elegimos nosotros, pero no nos damos cuenta que cuando creemos que actuamos, en verdad reaccionamos a lo que nos dicen o piden desde afuera.

Si estás interesad@ en conocer más del tema te invito a ver este vídeo grabado en  vivo en el cual participo hablando sobre la gestión de nuestras emociones y la comunicación asertiva.


“Si sacrificamos nuestros derechos con frecuencia,
estamos enseñando a los demás a aprovecharse
de nosotros”  Olga Castanyer

lunes, 23 de marzo de 2020

CORONAVIRUS ¿UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER?

Estamos viviendo actualmente una pandemia, palabra que hace referencia a enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Para disminuir sus efectos se hace preciso tratarlo como una emergencia ya que es preciso interrumpir las rutinas cotidianas para decremento de las posibilidades de contagio. Es preciso manejar un estado de serenidad y flexibilidad, permitiéndonos optar por nuevas formas de actuar; es valioso que nos posibilitemos aprender de las nuevas circunstancias ante la problemática que se está viviendo. A continuación miremos el ciclo de un problema:


Es fundamental lograr romper el círculo vicioso; con esto se quiere indicar como a partir de la observación de la experiencia de otros países no ha sido suficiente para que nosotros no repitamos las mismas conductas cometiendo errores similares que se observaron en otras naciones; agotamiento de recursos, actuar bajo los efectos del pánico, algo que se debe evitar a toda costa.

Con estas palabras queremos introducirlos a una nueva visión y es que como dice: Paul Watzlawick “el problema real, lo que hay que cambiar, es la solución ineficazmente intentada”




Es preciso identificar como estamos en los siguientes puntos que se mencionan:


1.    Buscamos forzar lo espontáneo
2.    El miedo nos posee.
3.    Buscar culpables.

Es crucial revisar la postura personal lo que hace referencia a nuestros principios que actúan como muros de contención de las interacciones conflictivas, los cauces que ayudan a que los problemas fluyan una y otra vez siguiendo exactamente el mismo curso que en anteriores ocasiones. En pocas palabras, la postura personal forma parte integrante del problema.

"Cuando uno no quiere, dos no discuten", sentencian sabiamente las madres cuando uno de sus hijos se empeña en mantener una disputa con su hermano acusándole de haber sido él el iniciador de la pelea.

La homeopatía se fundamenta en el principio de que "lo semejante se cura con lo semejante" lo cual quiere decir que el remedio debe ser instaurado a partir de aquello que provoca los mismos síntomas que la enfermedad a la que se quiere combatir.

En este caso la “enfermedad” que necesitamos tratar es el pánico colectivo que se está sumando al virus que actualmente estamos enfrentando; pero… ¿cuál es el origen de esta angustia? Es la falta de esperanza y fe, por lo tanto debemos acudir a alimentar la esperanza y la fe, el componente que nos está faltando.

En  ocasiones,  la  vida  de  alguien  que  atraviesa  una crisis parece  estar  llena de  extrañas  coincidencias  que vinculan  el mundo  de  las  realidades  internas,  como  los sueños y los estados visionarias, con acontecimientos de la vida  cotidiana. Jung  fue  el  primero  en  reconocer  y describir  este  fenómeno,  al  que dio  el  nombre  de "sincronicidad".  Es  importante  saber  que  dichas coincidencias  extraordinarias  y  llenas  de  significado constituyen  fenómenos  reales,  que  no  deberían  ser ignorados  ni  desechados  como  espejismos,  como  suele hacer  la  psiquiatría  contemporánea.  Las  sincronías extraordinarias  acompañan  a  muchas  formas  de emergencias  espirituales,  pero  son  especialmente comunes en las crisis de apertura psíquica (Grof, 1993)

¿A qué suceso sincrónico en nuestra vida nos estará invitando esta experiencia?


martes, 1 de diciembre de 2015

LOS MANDALAS Y SU USO PARA ABRIR LA PUERTA AL CONOCIMIENTO DEL MUNDO INTERNO

Teniendo en cuenta el apartado aterior, retomamos una herramienta tan valiosisima desde tiempos inmemorables como es el Mandala. Mandala significa círculo en sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Un mandala es básicamente un círculo, es la forma perfecta y por ello representa el símbolo del cosmos y de la eternidad. Representa la creación, el mundo, Dios, el ser humano, la vida. podríamos decir que todo en nuestra vida posee las formas del círculo. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia. El mandala consiste en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos. Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos con cierta simetría.
En primer lugar, es esencialmente una forma de meditación en acción, “a medida que avanzamos en ellos los pensamientos se liberan, la mente se despeja y logramos conectarnos con nuestro corazón” (Cadena, 2012, p.31) Nos transporta hacia nuestro mundo interior, hacia un mundo de calma, quietud y silencio, alejándonos de las ruidosas preocupaciones de nuestra mente. Es una herramienta que incentiva el crecimiento personal, ya que nos ayuda al autoconocimiento, y nos conecta con nuestro niño interior. Ese niño interior que vive en todos nosotros y que por todas nuestras experiencias a lo largo de nuestras vidas muchas veces se queda dormido; pero que necesita amor y aceptación. “Además, sirven para equilibrar nuestros cuerpos físico, emocional, mental, energético y espiritual, transitar y liberar emociones, crear nuestra vida haciendo realidad nuestros sueños y atraer, sanar y cerrar relaciones y situaciones, armonizando de este modo los diferentes aspectos de nuestra vida” (Cadena, 2012, p.30). Los mandalas también representan al ser humano,interactuar con ellos ayuda a disipar las posibles fragmentaciones psíquica y espiritual de quién lo ejercita, a manifestar su creatividad y a reconectarse con su ser esencial.

LOS COLORES Y LOS SIMBOLOS EN EL PROCESO DEL DESCUBRIMIENTO INTERIOR

El ser humano ha usado el arte como medio de expresión antes incluso de que apareciera el lenguaje verbal. Sin embargo, el término de terapia a través del arte es una disciplina relativamente nueva, que surgió en Inglaterra desde 1940. La Asociación Americana de Terapia Artística la define como “una profesión que utiliza el arte, las imágenes, el proceso creativo y las respuestas de los usuarios ante sus creaciones como reflejo del desarrollo, habilidades, personalidad, intereses, preocupaciones y conflictos del individuo”. Su práctica se basa en el conocimiento de las técnicas psicológicas y busca reconciliar problemas emocionales, fomentar la autoconciencia, desarrollara habilidades sociales, manejar conductas, resolver problemas, reducir la ansiedad, ayudar a orientarse hacia la realidad e incrementar la autoestima.
Sabemos que cualquier conflicto de tipo psicológico, solo se logra resolver, primero reconociéndolo, y luego trabajando en él, concientizando sus aspectos más escondidos y dolorosos. Sin embargo, en ocasiones, nos es muy difícil o doloroso comunicar con palabras estos sentimientos, y es aquí donde surge una herramienta maravillosa: la terapia a través del arte. “Para quienes viven un duelo silente y por lo general prefieren no hablar de sus vivencias, sentimientos y pensamientos relacionados con la ausencia, en sí, de lo sucedido y sus consecuencias, el camino gráfico, en sus diferentes modalidades, es una opción para expresar lo que se siente y piensa con respecto a diversos temas…” (Tovar 2011, p.91) En la terapia a través del arte se utilizan los materiales, las técnicas, el proceso artístico y la obra, con fines terapéuticos. “Facilita expresar y cambiar la experiencia interior, identificar conflictos y transformarlos de manera creativa para percibirlos de manera diferente. Esta disciplina rescata el efecto sanador de la expresión artística.” (Nosovsky, G 2008, p. 12)
Ya que todos tenemos la capacidad de crear, estas terapias no solo están dirigida a los artistas sino a todas las personas que deseen disfrutar de sus beneficios, solo se debe encontrar la forma más adecuada para cada uno. Se centra en la importancia del proceso creativo, por encima del proceso artístico, es decir, no se trata de crear una famosa obra de arte, ni de atenerse a rígidas reglas, ni mucho menos que le guste a las demás personas. Lo realmente importante es que durante el proceso afloren los sentimientos, las emociones y los pensamientos, y que el producto final tenga significado para quién lo realiza, siendo esta obra un reflejo de lo que sucede en su interior. Además de ser muy útil en el tratamiento de problemas emocionales, la terapia a través del arte han resultado muy eficaces como ayuda en el tratamiento de enfermedades físicas. Se ha venido utilizando en casos de SIDA, cáncer, traumas, separación, duelos, adicciones, depresión, problemas de pareja, fobias, retos emocionales y físicos, enfermedad mental, autismo, déficit de atención, desórdenes de alimentación etc. Según los estudios realizados, el arte afecta el sistema nervioso autónomo, el equilibrio hormonal y los neurotransmisores cerebrales. Se produce un cambio en la actitud, el estado emocional y la percepción del dolor, consiguiendo llevar a una persona desde un estado de estrés a otro de relajación y creatividad. “Existen diferentes maneras de abordar una terapia; Rubin realiza una completa descripción de diferentes acercamientos al Arte Terapia desde distintas teorías psicológicas, entre las que se encuentran el abordaje psicodinámico: la teoría psicoanalítica de Freud, Winnicott, M. Klein y M. Milner y la teoría analítica de Jung. El abordaje humanista: la terapia Gestalt de Perls y la visión centrada en la persona de Rogers. La orientación 20 psicoeducativa: los enfoques cognitivo y conductual. Sin dejar de lado la terapia sistémica la cual se integra dentro del enfoque constructivista. Rubin comenta: “Estas diferentes teorías más bien obedecen a la visión desde distintos ángulos el mismo fenómeno, lo que incluso es enriquecedor.
El gran desafío para un arte terapeuta es integrar estas verdades parciales percibidas desde la perspectiva particular del arte terapia, teniendo como centro el proceso creativo”. Plantea que un arte terapeuta no puede funcionar sin entender los diferentes enfoques teóricos más importantes. Plantea que estos enfoques son complementarios y que el desafío para un arte terapeuta es integrarlos”

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Acompañar en el Aprendizaje desde la Diferencia



"En los años preescolares se amarran los primeros nudos, se establecen las primeras conexiones y relaciones que forman la nueva unidad superior de la actividad y, al mismo tiempo, la unidad superior del sujeto, es decir, la unidad de la personalidad." (A.N. Leontiev) 


Partiendo de esas valiosas palabras de Leontiev, reconociendo la importancia de los primeros años de vida, se ve oportuno abrir este Seminario de Actualización dirigido a la edad preescolar.

Esta es una invitación dirigida a aquellas personas que trabajan con niños y niñas en primera infancia.

A partir de este seminario se busca posibilitar un espacio que ofrezca elementos para la identificación de algunas barreras para el aprendizaje en forma oportuna y enriquecer las herramientas pedagógicas para su acompañamiento desde el ámbito educativo.
Si este evento es de tu interés, por favor inscríbete en el siguiente Link: Aquí

Este procedimiento es fundamental para poder abrir el grupo necesario para llevar a cabo este encuentro.

Sean bienvenid@s.

Inscríbete
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo." Benjamín Franklin

Yolanda Zuluaga G.
Psicóloga
Especialista en Neuropsicopedagogía Infantil

EL APRENDIZAJE COMO MEDIO POTENCIALIZADOR

A través del tiempo poder llegar a dar una explicación objetiva de todos los procesos que ocurren dentro de nuestro cerebro no ha sido fácil, ha costado años de estudio y dedicación para que los científicos logren acercarse quizás a un 40% de los enigmas que se esconden en el cerebro humano, y más aún todavía falta mucho por decir frente a los procesos relacionados con el aprendizaje.


Se da inicio con la siguiente cita textual de  Castaño “el abordaje de los déficit cognitivos ha sido clásicamente dominio de la psicopedagogía y las ciencias de la educación, disciplinas que durante largo tiempo han indagado en los procesos de asimilación del lenguaje y las operaciones lógicas, y han estudiado las dificultades que surgen en la enseñanza de la lectoescritura, en los cálculos y en el dominio de los conceptos complejos. Tropezando con dificultades en el análisis de la estructura interna y de la base fisiológica de las funciones psicológicas que intervienen en los procesos de asimilación de conocimientos.” (Castaño, 2002)

Pero… ¿qué conlleva al aprendizaje? ¿cuáles procesos cognitivos se ven involucrados en el mismo y cuáles serían sus bases fisiológicas? Se ve conveniente citar a Azcoaga, médico especialista en neurología, afasiología y neuropsicología, quien ha realizado estudios avanzados en la materia.

Azcoaga habla de los dispositivos básicos del aprendizaje, los cuales  serían: motivación, atención tónica, sensopercepción y memoria de largo plazo (Azcoaga, 1987, P.6), siendo el aprendizaje una resultante multifactorial de procesos biológicos, bioeléctricos con diversas estructuras implicadas, además de factores fisiológicos y ambientales (Azcoaga, 1987, P. 77-89), no cabe duda de los importantes procesos que involucra el aprendizaje y de la transformación que el mismo implica para el individuo, no solo el obtener nuevos conocimientos, además se da unos cambios bioquímicos dentro del cerebro, generando nuevas conexiones neuronales, Azcoaga explica que en  el aprendizaje se posibilita la recombinación de la información acuñando el término de neuronas “vacantes” las cuales pueden ser involucradas en nuevos circuitos, dándose la “actividad combinatoria” incluyendo la nueva información en un sistema ya organizado. (Azcoaga, 1987)

Abriendo paso a lo que hoy en día se reconoce como una capacidad de nuestro cerebro la plasticidad cerebral. Se debe tener en cuenta que el aprendizaje es una función compleja que compromete diferentes partes del cerebro a partir de unas funciones elementales que en su combinación se da el aprendizaje el cual fomenta nuevas conexiones neuronales.

Es así como se hace un llamado de atención frente a la educación como herramienta vital para la mejora en la calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes, ya que dentro de la educación se posibilita el ejercicio de aprender, no dejando de reconocer que en todo momento se tiene la oportunidad para hacerlo, sí es real que se cuenta con una herramienta socialmente avalada que puede ser amplificadora del potencial humano, y más aún puede ser un instrumento que favorece el fortalecimiento de diversos procesos superiores psicológicos.



"Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a tí mismo". Buda

Yolanda Zuluaga G.
Psicóloga
Especialista en Neuropsicopedagogía Infantil


viernes, 4 de septiembre de 2015

Segundo Ciclo de Talleres ¿Quién soy?/¿Quién seré?

En el día de hoy doy inicio enviándoles un fuerte saludo a quienes leen los contenidos que se comparten en este blog.

Por ello les quiero compartir una invitación muy especial, se está planeando para el 24 de septiembre dar inicio a nuestro Ciclo de Talleres ¿Quién soy?/¿Quién seré? el cual ha sido muy bien acogido.

Cuando se está en el proceso de elegir y tomar una decisión, muchas veces está comprometida la pregunta ¿quién quiero ser?...  "A menudo las personas que aman lo que hacen se describen a sí mismas como afortunadas. Las personas que creen que no han logrado el éxito en su vida a menudo dicen que han tenido mala suerte. Los accidentes y lo aleatorio tienen su parte en la vida de todo el mundo . Pero tener suerte o no depende de algo más que la mera casualidad. La forma de percibir nuestras circunstancias, así como la de crear y aceptar las oportunidades depende en gran medida de lo que esperamos de nosotros mismos.” Ken Robinson en su libro: El Elemento.

Con estas breves palabras les comparto el afiche en el cual está la información inicial que puede ayudarte a decidir si es de tu interés; en caso de ser así debes inscribirte en el siguiente link: Aquí
para poder formar los grupos de acuerdo a lo que podemos ofrecer.


Sean todos y todas bienvenidos, me despido con unas inspiradoras palabras de Victor Frankl: “Toda persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona debe de llevar a cabo un designio, concreto que exige su cumplimiento. Por ello es irreemplazable y su vida irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es única, así como la oportunidad específica de realizarla”.

Y tú... ¿qué esperas para inscribirte? ¡animate!